Prueba de Reactancia de Dispersión a Transformadores de Potencia
Tabla de contenidos
Reactancia de Dispersión
Los transformadores de potencia son elementos sumamente importantes y costosos en un sistema eléctrico, estos usualmente representan un 60% del valor de los activos de una subestación, es por ello, que es de especial importancia brindar un mantenimiento predictivo y preventivo que disminuya la posibilidad de ocurrencias negativas que conllevan a mantenimientos correctivos.
Es muy importante mencionar que asumir una posición reactiva ante fallas, afecta notablemente la confiabilidad del suministro eléctrico además de incrementar en creces los costos de las soluciones, por lo que, un enfoque más sano es asignar presupuestos dedicados a mantenimientos de tipo predictivo y preventivo que ayuden a descubrir fallas potenciales de manera temprana.
Ahora, entrando en el tema particular la prueba de reactancia de dispersión, más comúnmente conocida como impedancia de corto circuito pertenece al conjunto de pruebas de un mantenimiento predictivo y preventivo, esta es una herramienta bastante útil que puede brindar información acerca del estado de los bobinados de un transformador, pero no cualquier tipo de información, sino aquella relacionada con aspectos geométricos y mecánicos.
Susceptibilidad de la impedancia de corto circuito
La impedancia de corto circuito es muy susceptible a los desplazamientos mecánicos de los devanados, por lo que, es una prueba imprescindible en campo, se recomienda su realización luego de las siguientes situaciones:
- Después de un traslado del transformador, ya sea por tierra o mar.
- Luego de un sismo de mediana o grande magnitud.
- Posterior a una falla de corto circuito que produzca estrés mecánico en los devanados.
- Después de un tiempo prolongado fuera de servicio.
Características esencial
Una de las características esenciales que figuran en la placa del transformador es la impedancia de corto circuito en su equivalente trifásico, esta es la primera referencia numérica y la medición no debe variar en un máximo de 3%.
Cabe aclarar que desviaciones superiores no confirman un desplazamiento, antes es importante verificar el histórico del transformador, una comparación de resultados entre fases puede aportar más información, finalmente el diagnóstico dependerá del histórico del transformador y pruebas adicionales como por ejemplo SFRA que permitan confirmar la existencia de una falla.
ensayos dieléctricos, subestaciones, transformador